El Abordaje Comunitario


El Abordaje Comunitario — Steemit

¿Qué es el Abordaje Comunitario?


 Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000)

En consecuencia, el abordaje comunitario metodológicamente  es el procedimiento que logrará el acercamiento efectivo a las comunidades, con el cual se conocerá el centro de los conflictos y problemas más latentes de la comunidad y paso siguiente elaborar una solución a dicha problemática, comprende un conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades, y orientado por un equipo técnico y preparado, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades de una comunidad.

Este "abordaje comunitario" proviene de la psicología Comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la crítica, plantea desde sus inicios la valoración de la acción llevada a cabo a través de modelos que respondan a las realidades con las que se trabaja; estas líneas de acción nos orientan hacia la intervención comunitaria, la misma que sigue un proceso de fases no estrictamente secuenciales, sino con cierto grado de retroalimentación mutua.

Este proceso no es único, ni prescriptivo para cualquier tipo de intervención comunitaria, dado que el curso y formato de ésta depende considerablemente del ámbito y nivel de la intervención (educación, salud mental, urbanismo; barrio, región, centro u organización) así como de las estrategias usadas y objetivos perseguidos (Sánchez, 1991). 

El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993).

Objetivo del Abordaje Comunitario
Qué es un testeo de mercado y por qué es importante para lanzar un ...
Tiene como objetivo implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo, ejecutando programas que generen las condiciones mínimas para la adecuada participación comunitaria es un proceso dinámico en el que una parte de la población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver con sus intereses y necesidades. Con este objetivo se busca cambiar la visión que se tenía del abordaje comunitario, la cual consistía en la intervención de una comunidad, donde alguien completamente ajeno a la misma buscaba imponer sus ideas para cambiar su realidad, sin la participación activa de la propia comunidad. Cordero y Romero (s/f).

¿Quiénes participan en el abordaje comunitario?
Focus Group Archives - Zynar
Según Hernandez (2012) Los actores que están involucrados básicamente son dos: Las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus problema

En el proceso del abordaje comunitario, el protagonismo es de la comunidad, la cual debe tomar sus propias decisiones basadas en sus expectativas y necesidades. Cada comunidad tiene su propia cultura, su historia, tiene fortalezas y debilidades. Tienen un conocimiento que debe ser tomado en cuenta a la hora de establecer cualquier vinculación. El éxito del abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de su comunidad.

Importancia del Abordaje Comunitario

Focus Group Marketing Nominal Group Technique Service Business ...
• Permite al profesional que las aplica profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o subsistemas de trabajo, ya que cada fase presenta un objetivo que orienta el trabajo y facilita el uso de técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de los datos. 

•Al trabajar estas fases secuenciales conjuntamente con la comunidad y los grupos, se eleva el nivel de conocimiento de ésta sobre sus recursos, problemas, necesidades y alternativas de solución

• Cada fase, bajo las características de cada una, promociona el nivel de participación. 

• Debido a la profundización en el análisis y la coherencia exigida entre fase y fase, se implementa y desarrolla intervenciones que dan respuesta a las necesidades y prioridades identificadas por la comunidad y/o los investigadores.

• Este proceso secuencial y específico, permite que en cada fase los miembros de la comunidad puedan comprender la forma de trabajar en su comunidad, con las técnicas y estrategias necesarias, otorgando la posibilidad de replica por parte de ellos mismos. 

• Al trabajar con los miembros de la comunidad, cada fase de manera secuencial y detallada, permite paulatinamente transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los miembros de la comunidad para completar el proceso y alcanzar los objetivos desarrollo. 

• El control de la acción desde la comunidad supone además de beneficios derivados del proceso (colaboración, compromiso, etc.), beneficios a partir de los logros del grupo. 

¿Cómo se hace el abordaje comunitario?
Chat clipart group pictures on Cliparts Pub 2020! 🔝

Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se viven los siguientes momentos: 

1.    LA DOCUMENTACIÓN: Está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).

2.    SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD: Se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades.


3.    INSERCIÓN COMUNITARIA (PRIMER ENCUENTRO CON LA TRAMA SOCIAL): Inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada.

4.    BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SISTEMÁTICA: Es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores  y redes sociales.

Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.

5.    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico que como lo señala Castellanos (2004) permita ir del texto al contexto y del contexto al texto, en la medida que exige comprender las acciones individuales y grupales en el marco de escenarios locales y globales. Es contextualizar los discursos, ubicarlos en su momento histórico, en sus aspectos económicos, políticos, sociales, culturales.

6.    ESTABLECER  PLAN DE ACCIÓN: El plan de acción se establece en base al análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.

El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de su realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite estrechar los lazos entre las comunidades y sus  instituciones, de establecer un diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y participativo, con el impulso de las instituciones,  en su desarrollo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Abordaje comunitario